A veces tengo la sensación de que soy la única persona que estudia árabe en esta ciudad. Sin embargo, la creciente presencia de libros sobre el tema que van apareciendo en la planta baja de La Casa del Libro me hace sospechar que, los del árabe, empezamos a ser una plaga (aunque nunca superaremos a los futuros banqueros y empresarios con aspiraciones imperialistas que andan estudiando chino mandarín "a saco"). Es más, me complace ver que hay por ahí muchos que se ve que han estudiado mucho más que yo y que además hacen una enorme y encomiable labor para la promoción del árabe. "El viaje de Hurra" es un buen ejemplo de ello.
La compañía de teatro Arabuam, integrada por estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid, representó no hace mucho la obra de teatro "El viaje de Hurra" en las "Jornadas contra la Impunidad y por los derechos Humanos en Marruecos" de Madrid. La obra cuenta la historia de una mujer que ha de abandonar su país en busca de libertad así como de los muchos acontecimientos y dificultades que le han de esperar. Sin embargo, la peculiaridad de esta obra es que se representa íntegramente en árabe.
Los 10 actores y actrices de "El viaje de Hurra" son actuales estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid, tanto españoles estudiando árabe como extranjeros con árabe como primera lengua. Ellos se han encargado de escribir, traducir y dirigir esta propuesta escénica sobre la confluencia de culturas y la libertad de los seres humanos que, además, se presenta con acompañamiento en directo de laúd y flauta de travesera.
Se trata sin duda de una magnífica iniciativa para el fomento del aprendizaje del árabe y su proyección en el entorno cultural y educativo de España sobre la que puedes saber más en el vídeo que nos facilita kaspafruti.
Etiquetas: cultura árabe, eventos, sherezade en apuros, vídeos
Además de repasar género, gentilicios y pronombres personales; ayer comenzamos con los números y... ¡oh sorpresa! ¡resulta los números árabes no son árabes, sino indios! La realidad es que son distintos de lo que en español llamamos "numeración arábiga" y no sólo tienen nombres distintos, sino que su grafía también es bastante diferente. Otra peculiaridad es que, pese a que el árabe es un idioma que se escribe de derecha a izquierda, las cifras se escriben de izquierda a derecha, aunque si bien es cierto que en el fondo adquieren su sentido, de derecha a izquierda (primero unidades, luego decenas, centenas, etc.)
Para conocer los números árabes y practicarlos del cero al diez, te incluyo este utilísimo vídeo publicado por pachecotexeira, en el que se estudian los nombres de los números, su escritura y su pronunciación.
Pero si quieres una versión más desenfadada, aquí tienes a Omaima Al Malki, mi nueva estrella mediática, quien con ocho años y desde Murcia, imparte con mucho salero una clase sobre los diez primeros números. El suyo no es árabe normalizado, pero es simplemente genial.
Etiquetas: AME1b, escritura, números, pronunciación, sherezade en apuros, vídeos
Para un estudio inicial de la gramática árabe para principiantes recomiendo el portal Almadrasa, que figura entre los enlaces incluidos en la parte derecha de este blog junto con otras muchas referencias interesantísimas. Sus explicaciones son tremendamente claras y completas, y como difícilmente voy a poder superarlas, me tomaré la licencia de tomar prestada alguna parte de la lección dedicada a "El artículo".
En primer lugar hay que saber que en árabe no existe el artículo indeterminado (un, una, unos, unas). El artículo determinado es siempre al- (el, la, los, las) y se escribe unido a la palabra que determina:
(un) libro: kitâb | كِـتاب |
el libro: al-kitâb | الـكِـتاب |
(una) escuela: madrasa | مَـدرَسـة |
la escuela: al-madrasa | الـمَـدرَسـة |
Si el artículo viene precedido por una palabra terminada en vocal, la "a" del artículo no se pronuncia.
en la escuela | fî l-mádrasa | في المَدرَسَة |
Y ahora, algo que ya se explicó en el artículo "Letras solares y letras lunares" referente a la pronunciación. Si una palabra comienza por una letra solar, la “l” del artículo se escribe pero deja de pronunciarse y la letra solar se lee con el doble de intensidad:
(un) hombre: ráŷul …… | رَجُـل |
el hombre: ar-ráŷul …… | الـرَّجُـل |
(un) mercado, zoco: sûq | سـوق |
el mercado: as-sûq | الـسّـوق |
Si se quiere, se puede indicar la doble intensidad de la letra solar colocándole un tashdîd (shadda ّ ) cuando lleve artículo, como en los ejemplos anteriores. Las letras solares son: ت / ث د / ذ ر / ز س / ش ص / ض ط / ظ ل / ن
Si una palabra con artículo va precedida por otra que acaba en vocal, la “a” del artículo se escribe, pero no se pronuncia:
¿dónde está el libro?: aina l-kitâb? | أيـنَ الـكِـتاب؟ |
el libro está en la escuela: al-kitâb fî l-madrasa | الـكِـتاب في الـمَـدرَسـة |
¿dónde está el hombre?: aina r-ráŷul? | أيـنَ الـرَّجُـل؟ |
El hombre está en el zoco: ar-ráŷul fî s-sûq | الـرَّجُـل في الـسّـوق |
Observa: la palabra “mujer” cambia cuando lleva artículo:
(una) mujer: imra’a… | إمـرَأة | la mujer: al-mar’a… | الـمَـرْأة |
Etiquetas: AME1a, determinación, gramática, sherezade en apuros
Letras solares y letras lunares
Published by Pilar Gonzalo on 21 de enero de 2008 at 19:02.


En árabe sólo existe un artículo determinado ال (el, la, los, las). Así, si una palabra comienza por letra solar, la ل se asimila a la letra solar: es decir, la pronunciación de ل en el artículo se omite mientras que se dobla el sonido de la letra solar. Os pongo un ejemplo que he encontrado en el portal arabespañol:


Etiquetas: alfabeto, AME1a, gramática, sherezade en apuros
Lo malo es que a la vuelta de vacaciones me cogí un catarro y me perdí la primera clase, así que durante la clase de ayer anduve totalmente perdida entre distintos nombres de países, sus correspondiente gentilicios, los pronombres personales y los posesivos. ¡Uf! Parece que la cosa se anima...
Etiquetas: clases, sherezade en apuros