Sherezade en apuros

Aprendiendo árabe y tratando de recordarlo


Mi secreto سر

Tal vez os hayáis preguntado cómo, si ni siquera me sé el alfabeto árabe, soy capaz de escribir los títulos de los artículos tan bien. La respuesta es muy simple, he aquí mi secreto.

Etiquetas: , , , ,

Características de la escritura árabe

Gracias al fantástico sitio web del profesor Antonio Giménez Reíllo, puedo incluir una explicación clara y concisa sobre las características de la lengua árabe que la diferencian de manera más relevante de la escritura de lengua latina.
  • Se escribe de derecha a izquierda: Este hecho repercute, además, en la manera de disponer los párrafos, en la maquetación, en la encuadernación de las publicaciones, etc. Las páginas de un libro en árabe, por ejemplo, se pasan de izquierda a derecha (como hacemos a veces cuando hojeamos una revista) y van cosidas a este lado. Primero se traza el ductus de cada palabra y después se añaden los puntos diacríticos, en caso de haberlos. A continuación se salta a la siguiente palabra.


  • La escritura es cursiva: Las letras se enlazan unas con otras formando, siempre que sea posible, un trazo continuo llamado habitualmente ductus. Algunas letras pueden unirse tanto a la que les precede como a la que les sigue. Otras sólo pueden unirse a la anterior, pero no a la siguiente, rompiendo así la continuidad del trazo.


    • Posición y forma de las letras: Dependiendo de la posición que ocupa una letra dentro del ductus, y de las letras que la preceden o la siguen, ésta adopta una u otra forma (según enlace a izquierda, a derecha, a ambos lados o a ninguno).Todas las letras pueden enlazarse a la anterior, pero no todas pueden enlazarse a la siguiente, que en dicho caso ha de quedar suelta o como si estuviera al comienzo de la palabra.
    • Ductus y diacríticos: Por encima y por debajo del ductus de una palabra —en gris en la ilustración— podemos observar una serie de signos diacríticos, que pueden ser de dos tipos y se situán en sendas capas paralelas al ductus, por encima y por debajo de éste:
      • Las llamadas mociones (حركات) —en naranja— que indican qué lectura vocálica o longitud se ha de dar a la consonante que acompañan, y que no suelen emplearse a menos que sea absolutamente necesario.
      • Puntos —en verde— que forman parte de las letras y permiten, como veremos a continuación, distinguir entre aquellas que tienen un cuerpo idéntico.
    • Semejanza entre algunas letras: Son varios los grupos de letras que tienen en común un mismo cuerpo, como sucede en español con la N y la Ñ, o en francés con la C y la Ç. La combinación de un mismo cuerpo y distintos puntos diacríticos da lugar a letras diferentes, como en el ejemplo. En el alifato animado que se incluye en el sitio de Giménez Reíllo, las letras se presentan agrupadas por cuerpos para facilitar su identificación. Esta particularidad conlleva que en ciertas muestras de escritura rápida o borrosa (manuscritos, faxes, etc.) —donde los puntos se confunden con motas de tinta o no se aprecian con claridad— resulte a veces difícil diferenciar unas letras de otras. A esta misma dificultad se enfrenta, p. ej., el software de reconocimiento óptico de caracteres. Valiéndose de este método, algunos alfabetos derivados del árabe (urdu, persa, turco otomano, etc.) han podido crear nuevos caracteres que reflejan sus particularidades fonéticas, a partir de los cuerpos ya existentes. Si al cuerpo de la imagen, p. ej., le añadimos tres puntos debajo, obtendremos la letra «peh» del alfabeto persa (پ), que no existe originalmente en el árabe. Podría decirse que esta puntuación equivale a los diacríticos empleados en algunos alfabetos para ampliar el repertorio de caracteres latinos existente (la tilde de la eñe, la cedilla, el circunflejo, la diéresis, etcétera).
    • Trazo de prolongación: En la tipografía árabe la última palabra de un renglón nunca se divide para que continúe en el siguiente. El trazo de prolongación (تطويل o كشيدة, del persa كشيده, "estirado") permite "estirar" las palabras, p. ej., hasta el final del renglón, con objeto de justificar un texto. Esta peculiaridad no sólo tiene aplicaciones tipográficas, sino también estéticas, en el caso de la caligrafía.


  • La escritura puede (y suele) ser defectiva: Al escribir en árabe suele prescindirse, de manera habitual, de una serie de signos diacríticos que en determinadas circunstancias resultan superfluos. El hábito, el contexto y el conocimiento de la lengua permiten restituir mentalmente dichos signos, aunque sin duda este tipo de escritura incompleta plantea dificultades a los lectores más inexpertos (como es mi caso).
¡Qué gustazo de explicaciones! Apuntáos este enlace: Antonio Giménez Reíllo.

Etiquetas: , , ,

Alif hamsa y las vocales cortas

Menos mal que durante la semana anterior me había estado estudiando el alfabeto árabe por mi cuenta, porque ayer en clase las cosas fueron muy deprisa y a mí ya se me había olvidado la mitad. Por eso me pasé la clase aferrada a la hoja del alfabeto, recorriéndola arriba y abajo como si fuera una piedra entre roseta y filosofal, mientras de mi boca salían tremendos sonidos guturales que trataban de invocar las letras que buscaba (y que irremediablemente se me resistían)

Aunque la clase sólo se centró en una sola letra (alif hamsa) en su combinación con los signos de vocales cortas, la verdad es que con ella sola tuve bastante, pues es rara de narices. "Alif hamsa" suena como una vocal siendo sin embargo una consonante y su sonido puede ser similar a los sonidos en español: "a", "i" o "u" dependiendo de unos simbolitos minúsculos denominados tíldes que se ponen arriba o abajo y que se llaman "hamsa" en forma genérica y que poseen algunas denominaciones específicas como ahora veremos. Paciencia, no en vano la clase fue de tres horas...

"Hamsa" en combinación con "alif" puede formar varios sonidos. El sonido "a" se produce situando "hamsa" se sitúa arriba de "alif" y pasa así a ser llamada "fatha" (أَ). El sonido "i", situando "hamsa" (en este caso llamada "damma") debajo de "alif" (إِ). Finalmente, el sonido "u" se produce situando "hamsa" arriba de "alif" (أُ) y así el signo pasa a ser llamado "kasra".

Pero ahí no quedaba todo, sino que "hamsa" puede ser escrito de forma individual sin necesidad de acompañar a "alif", o acompañando a otras letras ("waw", "ya" sin los dos puntitos de abajo y otra que todavía estoy tratando de averiguar cuál es) Seguiré en ello porque ahora me cuesta hasta explicarlo.

De momento, practicaré las vocales cortas con este vídeo publicado por 8110charlie que, aunque trascribe los sonidos con estándares para angloparlantes y no para hispanoparlantes (nosotros tenemos el sonido "jota" y por eso no necesitamos trascribirlo como "kh"), explica de forma muy clara todo este lío que os he contado.

EL ALFABETO ÁRABE
El sistema fonético árabe está formado por veintiocho consonantes (dos de ellas semiconsonantes) y tres vocales (a, i, u) que pueden ser breves o largas.
LAS VOCALES BREVES
fatHa: Este acento se coloca encima de la consonante. Equivale a una "a" breve como en la palabra "mar".
Damma: Este acento se coloca encima de la consonante. Equivale a una "u" breve como en "luz".
Kasra: Este acento se coloca debajo de la consonante. Equivale a una "i" breve como en fin.



Si queréis una inmersión más completa y exhaustiva también podéis utilizar el siguiente vídeo de yalittleboy. Espero que después de los más de siete minutos que dura ya no olvidéis la diferencia entre "fatha", "kasra" y "damma". Es ideal para neuróticos.

Etiquetas: , , , , ,

Mayúsculas

He de reconocer que me es muy difícil reconocer las letras árabes en un texto. Me parecen muy pequeñas y tengo que estar muy concentrada (y con la chuleta del alifato en la mano) para ser consciente de dónde empieza una y acaba otra, pues cualquier manchita en la hoja puede ser susceptible de ser interpretada. Por si fuera poco y como explica el profesor Gómez Reíllo, la escritura árabe es monocameral, ya que a diferencia de otras escrituras como la latina, la griega o la cirílica, no distingue entre mayúsculas y minúsculas.

Y si leer es complicado, ya no digamos escribir. Cuando escribo las letras me salen gigantes, se me junta el renglón de arriba con el de abajo y el resultado es un barullo horroroso de signos que no se sabe a qué palabra pertenecen. Así que no ando precisamente contenta con eso de prescindir de las mayúsculas, la única pista visible que podría tener para distinguir una frase de otra. Creédme, de momento un simple punto no me es de gran ayuda.

Etiquetas: , , ,

El alfabeto

La web social es una pasada: gracias a la colaboración de millones de personas en internet se puede acceder a materiales para aprender árabe con los que hace unos años nadie podría ni soñar.

Aquí este sencillo vídeo publicado por Learn Tajweed para practicar los nombres de las letras del alfabeto.

Etiquetas: , , , ,

¿Sabes que...? هل تعلمون...؟

Hoy he estado buscando recursos en internet para el aprendizaje del árabe, especialmente dirigidos a hispanohablantes. He encontrado muchos, algunos especialmente buenos, los cuales iré comentando poco a poco a medida que los vaya explorando con tranquilidad. He copiado los más interesantes en la columna de la derecha para que también los podáis ir echando un vistazo. Os animo a que completéis la lista con vuestras aportaciones. De momento, os dejo con un extracto sacado de la página web del Departamento de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de Granada, donde nos cuentan algunas curiosidades sobre la lengua árabe:
¿Sabías que...
  • la lengua árabe es la cuarta del mundo en cuanto a número de hablantes?
  • es hablada por más de 200 millones de personas?
  • es una de las seis lenguas oficiales de la ONU?
  • es lengua oficial en veintitrés países: Irak, Siria, Líbano, Palestina, Jordania, Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Omán, Yemén, Egipto, Somalia, Yibuti, Sudán, Islas Comores, Libia, Chad, Túnez, Argelia, Mauritania y Marruecos?
  • es lengua litúrgica de más de 1.200 millones de musulmanes?
  • hay significativas comunidades árabes en Europa (Francia, Bélgica, Italia, España...), América del Norte y América Latina?
Los idiomas unen.

Etiquetas: , ,

El centro de salud المركز الصحي

Consejo para navegantes: para aprender el alfabeto árabe al completo no hay nada como esperar a que te atiendan en el centro de salud. Y eso no es todo. Además de aprender idiomas y practicarlos en vivo y en directo, una puede enterarse de cómo la señora de la derecha se infectó el dedo cortándose la cutícula; que estamos en plena temporada de vacunación; que la mujer que olía a pis y entraba sin llamar en las consultas reclamando que alguien le pinchara algo se había metido no-sé-cuantas pastillas; o que el gobierno, la oposición y toda la familia de los que trabajaban en el centro de salud se podían ir a paseo porque no sabían llevar el centro a diferencia del señor de las gafas de enfrente. Entretanto, los inmigrantes (una inmensa mayoría) callaban prudentemente entre el ruido ensordecedor de las conversaciones y en su mayoría "iban al médico" como antes se iba a ver a los maestros de escuela: con respeto.

Yo trataba de contribuir a su cordura estudiando y sintiendo lástima del nivel policial al que ha llegado el ejercicio de la medicina en España. M
ientras, una niña que parecía magrebí miró mi alfabeto árabe, me miró a mí, y me sonrió.

Etiquetas: ,

Antonio Giménez Reíllo

En mi opinión, uno de los mejores recursos en español para estudiantes de árabe es el espacio web del profesor de la Universidad de Murcia Antonio Giménez Reíllo. Este sitio no sólo es una completa, precisa y clara guía de iniciación a la lengua árabe sino que además es un magnífico ejemplo de la utilidad de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de idiomas.

En él se pueden encontrar
desde animaciones flash que imitan el proceso de escritura, hasta audiciones pasando por la más extensa y variada lista de relevantes enlaces. Por si fuera poco, Giménez Reíllo publica todos los contenidos bajo licencia Creative Commons en lo que es una muestra evidente de su afán por hacer más accesible el aprendizaje del árabe.

Muchas gracias, procuraré dar buena cuenta de todo ello
.

Etiquetas: ,

Hoy اليوم

Hoy he ido al trabajo con mi flamante libro nuevo: Vocabulario ilustrado español-árabe, resuelta a seguir mi programa autoimpuesto de estudio de árabe en el metro. No es que trate de emular las clases de inglés para los usuarios del Metro de Madrid, sino que lamentablemente no dispongo de más tiempo libre. Así que ahí ando, intentando mover los brazos para pasar página mientras sudo por dentro y por fuera. A ver si un día un poquito, otro día otro poquito, soy capaz de por lo menos distinguir las letras en menos de un mes. Tengo esperanzas de conseguirlo, pues no en vano tengo la décima edición de un libro ciertamente especial, editado el mes que viene ¿? (foto) Sea por eso o por otra cosa, he observado que cuando estudio en el metro la gente me mira sin pudor, sin quitar la vista de mi alfabeto árabe.

Hoy he aprendido estas letras, con sus nombres y sus sonidos: ﺝ ﺡ ﺕ ﺏ ﺍ ﺙ ...y confío en que también lo haya hecho la señora que iba sentada a mi lado, clavando sus ojos en el libro y apretando las rodillas para no tocarme mientras le hacía gestos espasmódicos a su marido para que me mirara...

Etiquetas: ,

Ayer امس

Ayer por la mañana fue mi primer día de clase. Cogí el 133 en Callao hasta la Escuela de Estadística de la Complutense. Fue un trayecto corto y relajado.

Previo al autobús, caminé por el centro de Madrid. Caminar en las mañanas de fin de semana es de lo mejor que se puede hacer. Ayer las calles estaban libres de coches, el día despuntaba soleado y templado, y la gente ambientaba la calle sin abarrotarla. Los top-manta no ocupaban la zona de Sol y pude caminar sin que nadie me dislocara un hombro. Por si fuera poco, fui sentada en el autobús, mirando el paisaje.

En un momento dado el conductor detuvo el autobús delante de un kiosko y se bajó.
Una chica que se comía un bollo le dio un periódico y él le devolvió unas monedas. No parecía que fuera la primera vez. ¿Por qué lo querría comprar
precisamente allí? Vino a mi mente una historia de El libro de los abrazos, un libro magnífico, escrito para recordar. Me hice un propósito: seguir la historia del conductor y la kioskera, a ver qué pasa.

Una vez llegada a mi parada el autobús me dejó en medio de la nada. Menos mal que una chica se ofreció como guía del grupito de los que allí bajamos. Atravesamos un siniestro túnel bajo la Avenida Puerta de Hierro que jamás hubiera descubierto si no hubiera sido por ella y que nos condujo a una compleja estructura aquitectónica-académica. Como ya imaginaba, los caminos del árabe se avecinaban intensamente crípticos.

El edificio de la Escuela de Estadística resultó ser una representación maravillosa de arquitectura moderna. No he podido encontrar infomación del aquitecto o fotos del edificio en la página web de la Escuela. Se me ocurre que tal vez la universidad no lo quiera difundir mucho debido a su mal estado de conservación. Sin embargo, a mí me encantó su toque de futurismo caduco y el tono vintage de sus instalaciones. Voy a ver si el sábado que viene no me olvido de la cámara y le saco unas fotos. No por casualidad un entorno de ciencia ficción de los cicuenta sirve para reunir la enseñanza de estadística con el árabe.

La clase empezó tarde pues otros compañeros, menos afortunados sin la chica superguía, se perdieron. Y es que la arquitectura racionalista es lo que tiene: sólo funciona sobre el papel. Además, no siempre se puede contar con la mejor de las guías, pues aquella chica (se me ha olvidado el nombre) estaba francamente dotada para comprender estructuras complejas, pues no sólo estudiaba chino mandarín sino que además pergeñaba una tesis doctoral sobre "la presencia de la negación en la prensa británica deportiva", concretamente, en The Times.

Una vez reunida casi todos los miembros de la clase, hicimos las pertinentes presentaciones y demás procedimientos de rigor. La clase fue muy amena. Nuestra profesora presenta un método muy intuitivo que me gusta.

Aprendimos una presentación personal muy estándar que repetimos una y otra vez. Fue divertido pero pese a mis ganas y a que la repetí a todas horas en casa desde entonces, ya se me ha olvidado. Por eso lo del pez en la cabecera de este blog. Mucho me temo que no va a ser la única vez...

Ya por la tarde me compré un par de libros: uno de vocabulario elemental con dibujos para críos y otro de caligrafía. Estoy contentísima con los dos, pues me encantan los retos y esa ilusión de septiembre de empezar curso (sí, yo soy de "esas")

Ya he sido capaz de leer en voz alta mi primera palabra en árabe:
امس

Etiquetas: